Bachillerato para Adultos Mayores

La Experiencia y El Conocimiento Escolar.

 

Las personas se identifican como seres pensantes, quienes aprenden, conocen, acumulan saberes y conocimientos, que han servido como materia prima en la construcción de una gran diversidad de culturas.

 

Podemos hoy afirmar, que los seres humanos normalmente, son seres que aprenden durante toda la vida, desde el vientre de la madre, en la infancia, la adolescencia, la madurez, y adultez, las personas durante toda su vida no dejan de aprender y de conocer. El conocimiento humano tiene su origen en la EXPERIENCIA o experimentación, el que se va acumulando, y fue transmitido de las generaciones adultas, a las nuevas generaciones de niños y jóvenes.

 

Una de las características del conocimiento humano es que es acumulativo, cada generación cuenta con el conocimiento producido por las anteriores, más el que su propia generación va construyendo. Las personas tienen sentido crítico y analítico, por lo que el conocimiento se va mejorando y autocorrigiendo, en la medida que se van realizando nuevos descubrimientos, de esta manera podemos decir que el conocimiento humano no es estático o fijo, sino que se encuentra en permanente cambio, evolución, crecimiento y mejoramiento, así como los propios seres humanos.

 

Es así como, cada niño aprende su “lengua materna”, producto de la interacción espontanea con sus padres, sus familiares y la comunidad en que se desenvuelve su infancia. Existen muchas lenguas que son un elemento muy importante en la construcción de las diversas culturas. Ahora bien, los padres no necesitan tomar un curso, para enseñarle a hablar a sus hijos; los niños van  escuchando, relacionando y familiarizándose con las palabras que sirven para distinguir los objetos y las situaciones que suceden a su alrededor. Los padres, familiares y cuidadores de los niños le enseñan a hablar, producto de su experiencia social y familiar, ellos saben cómo hacerlo.

 

Tampoco, es necesario ir a la escuela o a un centro educativo, para aprender a caminar, los padres van progresivamente viendo como los niños gatean, y poco a poco van parándose, y empiezan a dar sus primeros pasos, hasta que tambaleando logran aprender el equilibrio, y así, aprenden a caminar, y luego a correr. Esto ocurre de manera espontánea, siempre que el niño se encuentre en normal estado de salud.

 

Por la experiencia cotidiana que viven los niños en su familia y comunidad, también se aprenden los usos y las costumbres propios de cada cultura, así aprendemos a apreciar la música, las danzas, la gastronomía, el vestuario y la moda, y las demás expresiones culturales. También se adquieren a través de diversas celebraciones y prácticas los valores y creencias religiosas, y las normas que permiten la convivencia en la familia y en la comunidad.

 

Para el aprendizaje de muchos conocimientos no es necesario acudir a la escuela, pues los grupos sociales y la familia brindan la información y las oportunidades de aprender muchos saberes que son útiles para el desenvolvimiento social cotidiano.

 

El Conocimiento Escolar.

 

Luego de muchos miles de años, el conocimiento producido generación tras generación, se fue acumulando en grandes cantidades, y sucedió que quienes sabían (los sabios, los sabedores, los ilustrados) se empezaron a especializar, apareciendo así diferentes ocupaciones y especialidades, como los agricultores, los ganaderos, los artesanos, los mineros, los comerciantes, los marineros, los carpinteros, los herreros, los sastres, los zapateros, entre muchos otros. También surgieron profesiones como los médicos, los abogados, los astrónomos, los literatos, los artistas, los filósofos, entro muchos otros. Ya no fue posible que todo el conocimiento fuera aprendido por una sola persona, el sabio; sino que aparecieron los especialistas, que conocían de agricultura, pero no sabían mucho de medicina, y viceversa.

 

Surgen así, los MAESTROS que dominan un arte, un oficio o una profesión, quienes se ven en la necesidad de formar a sus sucesores, a quienes llaman APRENDICES, DISCÍPULOS o  ALUMNOS. Producto de la necesidad de ordenar y enseñar estos saberes, se produce la creación de las instituciones educativas, que se dedica a la enseñanza, surgiendo así los talleres, las academias, los liceos, LAS ESCUELAS, LOS COLEGIOS y finalmente LAS UNIVERSIDADES.

 

Hoy es fundamental que tanto los niños, como los adultos, sepan leer y escribir, que conozcan los fundamentos de las diferentes disciplinas o campos del conocimiento que le permitan entender los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, bien sean de carácter físico, cultural, social, económico, político, emocional, espiritual, ético, artístico, o tecnológico.

 

Se volvió tan importante, que todas las personas conozcan estos fundamentos del conocimiento científico y técnico, que se ha llegado a establecer universalmente por acuerdos internacionales (Organización de las Naciones Unidas), que es un DERECHO FUNDAMENTAL de TODO SER HUMANO. Pues quienes no tienen acceso a esos saberes y sus respectivas acreditaciones en este mundo especializado e integrado, se encuentran en grave desventaja frente a quienes sí los poseen.

 

En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece que la educación es gratuita y obligatoria durante toda la primaria y hasta el grado 9 de educación básica secundaria. Hoy el mundo laboral y del conocimiento hacen necesario que los jóvenes y los adultos estudien como mínimo el grado 11 y se obtenga el título de Bachiller, para poder ingresar a procesos de formación especializados en algunas de las áreas de las ciencias, las artes y la tecnología.

 

Sin el título de bachiller no se puede ingresar a la educación superior o universitaria, que comprende cuatro niveles básicos: técnico profesional, tecnológico, profesional, y luego los estudios de posgrado que son más especializados aún.

 

La realidad es que en nuestro país, más de la mitad de las personas adultas (mayores de 18 años), no logran obtener el título de bachiller, por lo que ven muy limitadas sus oportunidades en el mundo del trabajo y de acceso a los conocimientos especializados para desenvolverse en su vida productiva, viendo afectas sus posibilidades de bienestar económico y social y las del conjunto de la sociedad.

 

Tipos de Educación.

 

Las actividades en que unas personas de manera intencional enseñan, y otras aprenden diversos saberes, son conocidas como actividades educativas o procesos de enseñanza-aprendizaje. La disciplina o saber científico que se encarga de estudiar, investigar y acumular conocimientos o saberes sobre los procesos educativos en general, se denomina PEDAGOGÍA o CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

 

Las actividades educativas se realizan principalmente en tres espacios o escenarios en los que transcurren nuestras vidas: La familia, la escuela o institución escolar, y la sociedad, barrio o vereda, según corresponda con las ciudades o el campo.

Así las cosas, podríamos dividir la educación y la pedagogía en tres campos o lugares en donde ocurren estas actividades educativas o de aprendizaje, a nivel general, así:

 

1.       Educación Familiar: Como ya se indicó, en este ámbito los padres y los adultos enseñan a sus hijos a hablar, a caminar, a bailar, a cantar, a jugar, y muchas cosas más, entre ellas aprenden el vocabulario o léxico inicial con el cual el niño se apropia de su universo o mundo social, cultural, espiritual, económico, político, ético y ambiental. Del estudio de este tipo de educación se ocupa la PEDAGOGIA FAMILIAR.

 

2.       Educación Escolar: Es la que comprende desde el preescolar, la primaria, la secundaria, media y llega hasta la educación superior. Esta actividad en la sociedad está reglamentada en la legislación educativa, en ella se indica que está organizada por niveles o grados, y se determinan de manera general unos contenidos, unos fines y unos objetivos que deben cumplirse en instituciones educativas con aprobación oficial; realizadas por personal especializado formado en pedagogía, que son los licenciados o maestros que conocemos. Del estudio de este tipo de educación se ocupa la PEDAGOGÍA ESCOLAR.

 

3.       Educación Social: Comprende los aprendizajes que se adquieren en diferentes y variados escenarios de la vida social, religiosa, deportiva, cultural, económica, política, que se desarrollan por fuera de los dos espacios anteriores. Siendo su principal escenario el barrio o la vereda, la finca, la fábrica, la calle, la iglesia, el estadio o la cancha deportiva, el carnaval o las fiestas, las elecciones, los restaurantes, los conciertos, los espacios naturales como el río o el mar, la montaña, en fin, son un cumulo de aprendizajes que se adquieren en este ámbito. Aquí suele ocurrir el aprendizaje de las actividades económicas y productivas de las personas que no accedieron a la educación escolar. Del estudio de este variado y complejo tipo de educación se ocupa la PEDAGOGÍA SOCIAL.

 

Ahora bien, vamos a ver otra clasificación o tipos de educación según la definen las leyes y reglamentos educativos de nuestro país. En Colombia la ley reconoce que existen tres tipos de educación, ellas son:

 

4.       Educación Formal: Se refiere a la educación escolar, que contempla para los niños y jóvenes, por lo menos un año de preescolar, 5 de primaria, 4 de secundaria, 2 de media y la educación superior o universitaria. Solamente la pueden realizar instituciones con autorización oficial, se organizan por grados y conducen a la obtención de certificados y títulos. Para impartir educación formal para niños y adultos en esta modalidad se requiere ser licenciado. Este tipo de educación está definida en el artículo 10 de la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación.

 

5.       Educación No Formal: Se refiere normalmente a programas e instituciones educativas que realizan cursos de formación para el trabajo, que son de corta duración, y se trata de enseñar a desempeñar posiciones de trabajo referidas normalmente a auxiliares, dependientes, y pueden llegar hasta el otorgamiento de certificados de aptitud ocupacional, son los llamados técnicos laborales. Que no están catalogados dentro de la educación formal. En este tipo de educación se pueden aprender cualquier conocimiento científico, artístico, técnico o tecnológico con una intensidad no superior a 320 horas, y conducen al otorgamiento de una constancia. Buena parte de los cursos y programas  del SENA se ubican en la educación no formal. Este tipo de educación está definida en el artículo 36 de la ley 115 de 1994 o ley general de Educación.

 

6.       Educación Informal: Se refiere a todos los aprendizajes que se realizan de manera no organizada e intencional y que se realiza en la familia, en la sociedad, y que su única forma de acreditarse es a través de la experiencia. Se habla que hoy juegan un papel muy importante en este tipo de educación los medios de comunicación (la televisión, la radio, el internet, la prensa), las iglesias, los partidos políticos, etc. Básicamente podríamos decir que se refiere a la educación familiar y social. Este tipo de educación es realizada muchas veces de forma no consciente, ni de manera intencionada, pero no por ello, es menos importante para la sociedad.  Este tipo de educación está definida por el artículo 43 de la ley General de Educación en los siguientes términos:

 

Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

 

La Educación formal o escolar se encuentra diferenciada según las edades de los participantes, de las siguiente manera:

 

7.       Educación para niños y jóvenes: La educación para niños y jóvenes tiene unos tiempos y unas edades en las que deben cursarse, y están claramente definidas en las leyes y normas educativas, así:

Si un niño de 12 años quiere iniciar sus estudios de primer grado de educación básica primaria, no lo reciben para que curse con los niños de 7 años, se encuentra en extra-edad, y debe ir a un programa de aceleración y nivelación. Si un joven de 16 años desea ingresar al grado 6 de educación básica secundaria, no lo reciben debe ir a un programa de educación para adultos.

 

El saber o campo de la ciencia que se encarga de acumular saberes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los niños y los jóvenes se denomina PEDAGOGÍA.

 

8.       Educación para Adultos: Esta educación atiende a los jóvenes que se rezagan del sistema escolar, y se encuentran en extra-edad, y las personas adultas, que por mandato legal son las mayores de 18 años que no han cursados la educación primaria, secundaria o media. Este tipo de educación está definida en el artículo 50 de la Ley General de Educación.

El saber o campo de la ciencia que se encarga de acumular saberes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje entre adultos se denomina ANDRAGOGÍA. Pues el conocimiento sobre el aprendizaje humano distingue entre la forma como aprenden los niños, y la forma como lo hacen los adultos.

 

9.       Educación para Adultos Mayores: Es aquella educación formal primaria, secundaria, media y universitaria, que está dirigida a las personas que están al final de su vida laboral o que se encuentran jubiladas o pensionadas. En general no existe consenso sobre la edad en la que las personas pertenecen a la tercera edad o a los adultos mayores, en nuestro caso para ser más inclusivos hemos planteado que es la educación para personas mayores de 50 años. 

 

El saber o campo de la ciencia, de reciente aparición, que se encarga de acumular saberes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje entre adultos mayores o personas de la tercera edad se denomina GERAGOGÍA. Pues el conocimiento sobre el aprendizaje humano distingue entre la forma como aprenden los niños, los adultos y los adultos mayores.  

Como puede apreciarse existen diversos tipos de educación y de aprendizajes, lo que nos interesa dejar claro es que existen muchos tipos de educación, dependiendo de diversas circunstancias, por ejemplo hablamos de Educación Especial (para niños con habilidades especiales), reeducación (educación para niños y adultos privados de la libertad), educación rural o campesina, educación propia de los pueblos indígenas, que respeta sus usos, costumbres e instituciones propias. En fin podemos hablar de educación para el trabajo, religiosa, política, cívica, cooperativa, asociativa, sindical, etc.

 

Educación y Escolaridad.

 

Es preciso aquí distinguir dos términos o conceptos que debemos emplear de manera diferenciada cuando conversamos con los familiares y amigos, y es la diferencia entre educación y escolaridad.

 

Ya podemos distinguir, por lo menos 9 tipos diferentes de educación, y podemos decir sin temor a equivocarnos que todas las personas tenemos diferentes tipos de educación, no existe un ser humano al que podamos decirle no posee algún tipo de educación. Todos tenemos diversos tipos de educación, en nuestras familias y en la sociedad.

 

Lo que llamamos ESCOLARIDAD es el haber realizado estudios en las instituciones educativas, es decir en la educación formal, que va por niveles y grados. Así a las personas en términos educativos a nivel mundial hoy se las clasifica según su nivel de escolaridad, es decir por el número de grados o cursos aprobados al interior del sistema educativo formal.

 

Según el Índice de Desarrollo Humano 2019 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia ocupó el puesto 79 entre 189 países, y cuenta con un número de 8.5 años de escolaridad promedio para las mujeres; y 8.2 años para los hombres. Esto quiere decir que en promedio los colombianos como sociedad tenemos una escolaridad, como si estuviéramos en el grado 7 de educación básica secundaria (descontando un año de preescolar). Es decir que podemos decir que como sociedad no hemos podido garantizarle al educación a la mayoría de colombianos para llegar a la educación obligatoria, es decir el grado 9 de educación básica secundaria. Estamos lejos de lograr obtener el nivel de bachillerato para todos.

 

Sin embargo podemos decir que según el DANE en 2016 estos son los niveles de educación de la población económicamente activa:

Como se puede apreciar en el gráfico el 40% de los colombianos y colombianas apenas ha alcanzado una escolaridad igual o inferior al 5 de educación básica primaria, como se observa en las barras de color amarillo. Eso significa que de cada 5 personas una no tiene educación y otra tiene hasta 5 de primaria.

 

Todos los estudios sobre el desarrollo de las naciones, muestran que para poder MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA y el nivel de progreso de una sociedad, es necesario elevar el nivel de acceso a la educación y por ende mejorar el nivel de escolaridad. Todo parece indicar que no existe otro camino para sacar a las personas de la pobreza, lo demás es asistencialismo, que debe ser superado con acceso a la educación formal de las personas más vulnerables.

 

Saberes teóricos y saberes prácticos.

 

El conocimiento suele definirse como el conjunto de hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, mediante la comprensión teórica o práctica de un asunto sobre la realidad.

 

En el bachillerato, nos corresponde abordar el estudio de saberes teóricos sobre las ciencias naturales, las ciencias sociales, las ciencias formales, la cultura, el arte y la tecnología. Pero esos saberes teóricos, los vamos a complementar y los vamos aponer a dialogar con los saberes prácticos adquiridos por los adultos mayores durante toda su vida. No se trata de una competencia entre saberes, buscamos un dialogo, una complementariedad de los saberes que cada uno ha adquirido durante su vida, con los saberes acumulados por las disciplinas científicas que nos corresponde estudiar, pues el bachillerato tiene unos planes mínimos que se hace necesario estudiar, comprender y aprender.

 

Pero a diferencia de la educación infantil, los adultos tienen una gran experiencia y ese saber es muy valioso en el proceso educativo que queremos animar desde este programa. Así los profesores no somos los únicos que sabemos, también nuestros estudiante adultos mayores poseen saberes, por lo que estaremos frente a un DIALOGO DE SABERES.