Como puede apreciarse existen diversos tipos de educación y de aprendizajes, lo que nos interesa dejar claro es que existen muchos tipos de educación, dependiendo de diversas circunstancias, por ejemplo hablamos de Educación Especial (para niños con habilidades especiales), reeducación (educación para niños y adultos privados de la libertad), educación rural o campesina, educación propia de los pueblos indígenas, que respeta sus usos, costumbres e instituciones propias. En fin podemos hablar de educación para el trabajo, religiosa, política, cívica, cooperativa, asociativa, sindical, etc.
Educación y Escolaridad.
Es preciso aquí distinguir dos términos o conceptos que debemos emplear de manera diferenciada cuando conversamos con los familiares y amigos, y es la diferencia entre educación y escolaridad.
Ya podemos distinguir, por lo menos 9 tipos diferentes de educación, y podemos decir sin temor a equivocarnos que todas las personas tenemos diferentes tipos de educación, no existe un ser humano al que podamos decirle no posee algún tipo de educación. Todos tenemos diversos tipos de educación, en nuestras familias y en la sociedad.
Lo que llamamos ESCOLARIDAD es el haber realizado estudios en las instituciones educativas, es decir en la educación formal, que va por niveles y grados. Así a las personas en términos educativos a nivel mundial hoy se las clasifica según su nivel de escolaridad, es decir por el número de grados o cursos aprobados al interior del sistema educativo formal.
Según el Índice de Desarrollo Humano 2019 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia ocupó el puesto 79 entre 189 países, y cuenta con un número de 8.5 años de escolaridad promedio para las mujeres; y 8.2 años para los hombres. Esto quiere decir que en promedio los colombianos como sociedad tenemos una escolaridad, como si estuviéramos en el grado 7 de educación básica secundaria (descontando un año de preescolar). Es decir que podemos decir que como sociedad no hemos podido garantizarle al educación a la mayoría de colombianos para llegar a la educación obligatoria, es decir el grado 9 de educación básica secundaria. Estamos lejos de lograr obtener el nivel de bachillerato para todos.
Sin embargo podemos decir que según el DANE en 2016 estos son los niveles de educación de la población económicamente activa: