Presentación

 

La Beca pretende aportar a la inclusión educativa de las mujeres adultas pertenecientes a los 115 pueblos indígenas existentes en el territorio colombiano. La Fundación pretende con la BECA CLEMENCIA HERRERA NEMERAYEMA, contribuir a reducir las brechas de género y étnicas existentes a lo largo de nuestra historia, procurando una sociedad más incluyente y equitativa en el acceso al conocimiento y el ejercicio del derecho a la educación. Por lo anterior esta beca pretende contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en particular a la meta 4.5 que establece:

 

Para el 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad a las personas vulnerables, incluidas las personas en condición de discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en condición de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional

 

Respetuosos de la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, así como de su derecho a contar con una educación propia, regida por sus valores, costumbres, cosmovisiones, principios, leyes y autoridades, el proceso educativo que conduce a la obtención del título de bachiller académico, se ajusta a las disposiciones legales establecidas por la sociedad mayoritaria (Legislación educativa nacional), pero también valida, reconoce y respeta los saberes, valores y prácticas ancestrales existentes en cada uno de los pueblos indígenas a los que pertenecen las mujeres y hombres beneficiarios del programa de Bachillerato Móvil para Adultos.

 

Convencidos que el derecho a la educación, es un derecho humano fundamental, que permite o potencia el ejercicio y disfrute de muchos otros derechos, llamamos la atención de las comunidades indígenas y de la sociedad general, para que desde las familias y las comunidades, sea garantizado su ejercicio no sólo a las niñas, los niños, las y los jóvenes, sino también a todos los integrantes de la familia y la comunidad, durante todo el ciclo vital de las personas. Así entendemos que el derecho a la educación, es un derecho de TODOS y TODAS, durante TODA LA VIDA.

 

Aprovechando la penetración de la tecnología celular y la banda ancha, así como la masificación de los teléfonos celulares, hemos diseñado una estrategia pedagógica de inclusión educativa que pretende llegar con educación formal para adultos a las regiones más apartadas y tradicionalmente excluidas del acceso a la educación, los avances tecnológicos, y de las oportunidades para acceder a una mejor calidad de vida. 

 

Es así como a través de dispositivos móviles, especialmente a través de los teléfonos celulares con plan de datos, o a través de tabletas o computadores portátiles o de escritorio con conexión a internet, hoy la Fundación Siglo XXI de Educación para Adultos, a través de su Programa de Bachillerato Móvil para Adultos, les ofrece a las mujeres y hombres indígenas la oportunidad de estudiar desde cualquier municipio de Colombia, con el beneficio becario CLEMENCIA HERRERA NEMERAYEMA.

 

La Fundación le ha solicitado a la lideresa CLEMENCIA HERRERA NEMERAYEMA, mujer comprometida con los derechos de las mujeres, de la madre tierra y de la Amazonía, con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, quien lideró la “Escuela de Formación Política para los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana”, desde la OPIAC, y hoy lidera el "Programa de Bachillerato a Distancia con enfoque Multiétnico, Pluricultural y de Género para Mujeres Indígenas de la Amazonía Colombiana" desde la Corporación Cultural y Ecológica MUJER, TEJER Y SABERES, "MUTESA", de la cual es su directora. Además nos complace que fue recientemente galardonada con el PREMIO BARTOLOME DE LAS CASAS, EN SU EDICIÓN 2019, siendo reconocida por unanimidad por su “trabajo permanente en la defensa de los territorios a partir de la recuperación de las culturas locales y del uso sostenible de los recursos amazónicos”; para que con su ejemplo de vida, lidere ante los pueblos indígenas de todo el territorio nacional, la promoción entre las mujeres y hombres indígenas de éste beneficio becario que lleva su nombre. También hemos querido con este beneficio becario, hacerle un reconocimiento al trabajo organizativo y compromiso de superación personal que es ejemplo de vida para todas las mujeres indígenas de Colombia y del continente. 

 

Beneficiarias(os):

 

Beca para que las Mujeres y Hombres Indígenas mayores de edad, puedan realizar sus ESTUDIOS DE BACHILLERATO desde su teléfono celular, tableta, computador portátil o de escritorio con conexión a internet, desde cualquier municipio de Colombia. Aunque la beca está dirigida de manera clara a las mujeres indígenas, también podrán ser beneficiarios los HOMBRES INDÍGENAS hasta en un 30% del total de beneficiarios.

 

Requisitos:

 

  • Ser mayor de edad, contar con Cédula de Ciudadanía colombiana.

  • Pertenecer a alguno de los pueblos indígenas en el territorio colombiano.

  • Ser mujer indígena (70%) o ser hombre indígena (hasta el 30% de los beneficiarios).

  • Saber leer y escribir en español (Nivel medio de comprensión de lectura).

  • Tener acceso a un teléfono celular, tableta o computador con conexión a internet.

  • Tener disponibilidad de 1 hora diaria para estudiar (5 horas semanales) en el horario que mejor le convenga cada día.

  • Manifestar su motivación y el interés de realizar sus estudios de bachillerato.

  • Las personas que han cursado grados de educación básica secundaria (6°, 7°, 8° y 9°) o de educación media (10°), deben aportar los certificados con notas en original y en físico los que deberán ser enviados por correo certificado a la ciudad de Bogotá (Calle 19 N° 6-21 Piso 2).  

 

¿En cuánto tiempo se estudia el Bachillerato?

 

El programa de Bachillerato Móvil para Adultos del Colegio Siglo XXI, se desarrolla por Ciclos Lectivos Especiales Integrados, CLEI, con un proyecto educativo dirigido a personas adultas, en la modalidad de Educación a Distancia, con una duración programada de 14 meses, ordenados de la siguiente manera:

 

Ciclo III    -   Grados 6° y 7°        Duración 4 meses.

Ciclo IV   -    Grados 8° y 9°        Duración 4 meses.

Ciclo V    -    Grado 10°              Duración 3 meses.

Ciclo VI   -   Grado 11°                Duración 3 Meses.

 

Las personas que hayan cursado y aprobado grados o ciclos, y aporten los certificados correspondientes, podrán matricularse para el siguiente grado, y así podrán reducir los tiempos programados para obtener su diploma de bachiller académico.

 

¿Cómo se estudia a distancia el Bachillerato?

 

Las personas adultas estudian una hora diaria, en el horario que mejor le convenga cada día, los contenidos están disponible para el adulto las 24 horas del día, los 7 días a la semana. Cada semana abordan una unidad temática, correspondiente a una de las 4 áreas básicas de formación (Matemáticas, Español, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales), al final de cada unidad deben responder un Banco de Preguntas a modo de Auto-Evaluación, que le permitirá a cada adulto establecer el nivel de compresión y dominio del tema estudiado. Si el nivel de dominio del tema es inferior al requerido, el tutor concerta con cada estudiante la realización de un “trabajo adicional” que le permita superar los logros necesarios para ser promovido. Cada estudiante interactúa con un tutor, quien está en permanente comunicación, para acompañarle en su proceso de formación, ayudándole a resolver cualquier dificultad que surja durante el proceso de aprendizaje. 

 

El proyecto educativo parte de valorar y validar los saberes propios de la experiencia de cada persona adulta, reconoce que cada persona tiene su propio ritmo y forma particular de estudiar y de aprender. El proceso educativo es PERSONALIZADO, contamos con una planeación general, pero cada adulto va a su propio ritmo, pudiendo acelerar o detener su proceso de estudio, acorde con sus circunstancias, disponibilidad y posibilidades, sin que ello provoque el estrés generado por la estandarización que obliga que todos deben terminar los ciclos al mismo tiempo.

 

¿Cuáles son los costos ordinarios del programa, y qué beneficios cubre la beca?

 

La beca Indígena, es una beca parcial, que exonera a las personas beneficiarias de realizar el pago de las mensualidades durante todos sus estudios, hasta graduarse de bachiller. Es decir que a una persona que cursa todo el bachillerato (6° a 11°), la beca le subvenciona (8 pagos mensuales de $66.000, y 6 pagos mensuales de $88.000), lo que quiere decir que le otorga un beneficio por valor de $1.056.000. La persona beneficiaria hace un aporte, cancelando al comienzo de cada ciclo el valor de la inscripción, que en 2020 es de $55.000; y al finalizar el Ciclo VI, debe pagar los derechos de grado ($220.000), para obtener su título de Bachiller Académico.

 

¿La beca beneficia sólo a las mujeres indígenas?

 

Por solicitud de la lideresa CLEMENCIA HERRERA NEMERAYEMA, se acordó con la Fundación Siglo XXI de Educación para Adultos, que también puedan ser beneficiarios los hombres adultos indígenas, limitándolo a un 30%, lo que quiere decir que por cada 10 personas beneficiarias, 7 deben ser mujeres y apenas 3 podrán ser hombres indígenas.

 

¿Cómo se postulan los candidatos a obtener el Beneficio Becario?

 

Deben diligenciar el formulario electrónico que se encuentra en la página web de la Fundación Siglo XXI de Educación de Adultos https://funacionsigloxxi.org/Beca-Indígena/, y en las páginas de las diferentes organizaciones indígenas nacionales, regionales y locales.

 

Una vez realizada la inscripción serán contactados por teléfono para coordinar la asignación del beneficio becario, y dar inicio a los estudios a través de la plataforma virtual del Programa de Bachillerato Móvil para Adultos del Colegio Siglo XXI de la Ciudad de Bogotá.